Mastodon

Epigramas venecianos de Johann Wolfgang von Goethe

Título: Epigramas venecianos
Autor: Johann Wolfgang von Goethe
Traductor: Jesús Munárriz
Editorial: Hiperión
Número de páginas: 141
Primera edición: 2008
ISBN: 978-84-7517-913-1

La presente obra incluye, en versión bilingüe, los epigramas venecianos, compuestos por Goethe durante su estancia en dicha ciudad. El libro incluye una nota preliminar sobre este periodo de la vida del autor alemán pero adolece profundamente de una bibliografía y de un apéndice con todas las anotaciones sobre esta obra, ya que se encuentran insertados en la página correspondiente, tanto en la versión española como en la alemana (pero escritos exclusivamente en español), por lo que molesta en la lectura de estas piezas. Una decisión desafortunada que ensombrece una edición decente de la obra. Habrá que buscarla en otra editorial que le haya dedicado ese punto que marca la diferencia entre una buena edición y una edición de gran calidad. Como curiosidad final comentar que contó con una subvención del Goethe Institut, dependiente del Ministerio de Asuntos Exteriores de Alemania.

"Escritos durante una estancia forzosa de Goethe en la ciudad de los canales, los Epigramas venecianos son el primer ejemplo moderno de poesía urbana, nacida en una gran capital como aún lo era Venecia en la época, aunque estuviera ya en decadenecia, y provocada por sus estímulos. Se adelantan, por tanto, en más de medio siglo a Las Flores del Mal de Baudelaire, ya que Goethe escribe sus poemas en 1790 y los publica en 1795, y la obra del francés no aparecerá hasta 1857.

En estos epigramas el poeta va plasmando sus impresiones sobre la ciudad, sus instituciones y su vida cotidiana, y muy en concreto sobre la vida amorosa y las facilidades que la misma ofrecía para su realización, sobre las diferencias que como extranjero encuentra en Italia o sobre los acontecimientos revolucionarios que sacudían a la cercana Francia, todo ello con un tono irónico, desenfadado, desvergonzado en ocasiones, sin pensar en si lo que escribía sería más tarde publicable. Y en efecto, la versión completa de los Epigramas venecianos tuvo que esperar más de un siglo para poder ser publicada en Alemania y más de dos para ser traducida y publicada íntegramente en España."

Finalmente me gustaría compartir algunos de estos epigramas en su lengua original.

"Eine Liebe hatt' ich, sie war mir lieber als alles!
Aber ich hab' sie nicht mehr! Schweig', und ertrag' den Verlust! "

"Wie sie klingeln, die Pfaffen! Wie angelegen sie's machen,
Daß man komme, nur ja plappre, wie gestern so heut!-
Schelet mir nicht die Pfaffen; sie kennen des Menschen Bedürffnis!
Denn wie ist er beglückt, plappert er morgen wie heut!"

"Warum leckst du dein Mäulchen, indem du mir eilig begegnest?
Wohl, dein Züngelchen sagt mir, wie fesprächig es sie."


"Dichten ist ein lustig Metier; nur find' ich es teuer;
Wie dies Büchlein mir wächst, gehn die Zechinen mir fort." 


Johann Wolfgang von Goethe

Nacido el veintiocho de agosto de 1749 en Hesse (Alemania), Goethe fue escritor y científico. Por todo ello es considerado uno de los grandes escritores de las letras alemanas, dando nombre al Goethe Institut, organización encargada de la difusión de la lengua y cultura alemana.

Johann Wolfgang von Goethe era hijo de Katharina Elisabeth Textor, hija de un antiguo burgomaestre, y de Johann Caspar Goethe, abogado y consejero imperial. Goethe estudió Derecho en Leipzig, estudios que tuvo que interrumpir por una enfermedad, durante este periodo conocería los estudios de Winckelmann sobre Grecia, se convertiría en amigo de Johann Gottfried von Herder, y a Friederike Brion, que inspiraría a algunos de sus personajes femeninos. Durante sus prácticas de abogacía en Wetzlar colaboraría con la redacción del manifiesto Sturm und Drang, el preludio al Romanticismo en Alemania.

Su obra científica se centraría en la morfología y la teoría de los colores, y en su obra literaria podemos encontrar joyas como Las desventuras del joven Werther (1774), Fausto (1807 y 1832) o Las afinidades electivas (1809).

Publicar un comentario

0 Comentarios