La traducción de Dungeons & Dragons da para varias pildoritas y aquí está la entrega dedicada a los entresijos de Guía de Volo de los Monstruos. Como este manual se adentra en la cultura de varias razas monstruosas, tenemos unos cuantos apuntes que tratan las relaciones de poder, el sexo y el género, pero también hay cosas más mundanas como términos relacionados con los animales, algunas frases hechas o las formas arcaicas. ¿Me acompañas en este pequeño repaso a las notas de Volothamp Geddarm?
Guía de Volo de los Monstruos es un manual de Dungeons & Dragons centrado en los monstruos. Este libro está divido en tres secciones: la primera nos presenta la cultura y costumbres de nueve tipos de criaturas, la segunda ofrece nuevas opciones de personaje con trasfondo monstruoso y la última es un bestiario con nuevas criaturas. Por último, los apéndices aportan bestias, personajes no jugadores y tres listados con las criaturas presentadas en este tomo.
¡Atención! Si esta es tu primera visita a esta página, quizá necesites una breve explicación sobre qué es Dungeons & Dragons (que la tienes en este artículo) o te apetezca ver artículos previos de esta sección, como los dedicados a Monsterhearts, Lovecraftesque y «El Santuario Oculto de Tamoachan», una aventura de D&D. Si lo que no tienes muy claro es qué es un juego de rol, entonces te recomiendo este otro artículo. Si aun así te quedan preguntas, ¡no te cortes y déjame un comentario!
Curiosidades sobre la traducción de Guía de Volo de los Monstruos
En este nuevo encargo para Dungeons & Dragons he encontrado diferentes dificultades y peculiaridades que pensé que os podrían interesar. En esta ocasión no había nada parecido a las guías de pronunciación de «El Santuario Oculto de Tamoachan», pero creo que esta selección de temas y particularidades os pueden amenizar vuestra pausa mientras disfrutáis un cacao, café o té bien calentito.
Relaciones de poder, sexo y género
Algunos de estos monstruos establecen relaciones de poder con otros seres, y por ello aparecen los términos «master» y «minion». Con el primero he intentado establecer una diferencia entre aquellos casos donde hay una relación desigual, cuando uno domina e incluso abusa del otro (como por ejemplo con los contempladores y la gente que puede serles de utilidad o entre un grupo de kobolds y el dragón al que veneran) o en relaciones entre animales y humanoides, y luego la de aquellos donde hay una relación entre el aprendiz y la persona que le instruye (aquí entran los maestros de las artes de los gigantes e incluso los goblins que trabajan con magos). Por ello, ese ser en el primer caso aparece como «amo» y en el segundo como «maestro». En cuanto a «minion», suele aparecer como «esbirro» por su significado (atentos a la segunda definición), aunque también aparecen otras alternativas como «secuaz» o «subalterno», de cara a evitar repeticiones.
Sin abandonar el terreno de las relaciones tenemos a los kobolds. Estas pequeñas criaturas pueden cambiar de sexo si es necesario, por ejemplo si mueren muchos miembros de un sexo en un ataque. Además no tienen concepto de género (y mucho menos roles de género). Por este motivo se dice que son «machos» o «hembras», ya que los conceptos «hombre» y «mujer» corresponden al género de los humanoides y estaría en contradicción con este hecho importante de la sociedad kobold. Según Volo tampoco forman parejas ni son especialmente cariñosos, pero toda la tribu participa en la crianza y no importa qué hembra puso los huevos.
Los monstruos que sí abrazan un género son las choldrith, una creación mágica que a veces surge cuando los drows intentan crear una quitina. Las choldrith toman como identidad de género la de su diosa, Lolth, y esto se veía reflejado en el texto original en el empleo de los pronombres «she» y «her» cuando se referían a estas criaturas.
En estas sociedades mostruosas hay otros dos grupos formados exclusivamente por mujeres y nuevamente esta idea viene reforzada por el uso de pronombres femeninos. Estos grupos son las sombras férreas de los hobgoblin y las cuentapesadillas yuan-ti; siendo las primeras un grupo de élite de monjas que se dedican al espionaje y sobre el segundo se dice que son sacerdotisas y brujas muy peligrosas.
Sobre la crianza y el mundo animal
En este apartado tenemos unos cuantos temas. Por un lado está lo relacionado con el nacimiento, la crianza y la familia, donde tenemos tres puntos para comentar, y luego tenemos referencias a animales, concretamente a reptiles y a razas de perros.
El primero es algo que se puede encontrar con frecuencia en los textos (y ya me enfrenté a ello en la caja de La Leyenda de los Cinco Anillos) y se trata de la aparición de «mellizos» y «gemelos». Aquí cabe señalar que hay una diferencia importante y es si los embriones proceden del mismo óvulo (en cuyo caso el término más exacto sería «gemelo», «identical twin» en inglés, e implica que ambos son del mismo sexo y a efectos «clones» por tener el mismo ADN) o si son de diferentes óvulos (que entonces serían «mellizos», en inglés «twin»), que entonces pueden ser del mismo sexo o de diferente. En este libro este término aparecía en la tabla de vínculos de contemplador y, dada su naturaleza, no había duda.
Los orcos tienen un grupo llamado «los criados» por Yurtrus. En inglés era «nurtured» y hace referencia al proceso de crianza de un ser vivo para que crezca sano y fuerte... aunque en este caso estos orcos cuidan a los suyos para que sean armas biológicas para lanzar contra sus enemigos.
Y por último tenemos la forma en la que las sagas se refieren a aquellas que tienen más poder y sabiduría y está relacionada con el parentesco. Cuando tienen cierto estatus y respeto se las conoce como «tías» («auntie» en el original) y las más poderosas son las «abuelas» («grandmother»). Aquí estuve tentada de traducir a la primera como «tita», aunque temía que fuese una referencia demasiado informal e incluso cariñosa, ¡las sagas son enemigos a los que tener muy en cuenta!
En cuanto a los términos relacionados con el mundo animal, las criaturas escamosas nos dejan con dos anécdotas y luego hay dos referencias que hicieron mis delicias como buena amante de los perros.
Por un lado en las tablas de patrones de escamas de los kobolds aparecían dos términos que me dieron cierta guerra. Tras pensar mucho en las palabras que los acompañaban y tirar de mis conocimientos sobre los pelajes de los gatos, «mottled» aparece como «jaspeado» y «spotted» como «moteado» (y Google imágenes es una gran ayuda para confirmar su uso en estos casos).
En el segundo capítulo nos encontramos con un pequeño párrafo donde se describe el aspecto de los hombres lagarto. Ahí se menciona que pueden tener un «frill» y se refiere a los pliegues que tienen algunos reptiles por la zona del cuello, imagino que como el Chlamydosaurus kingii, por lo que parecía que el término «collar» encajaba mucho mejor, en vista al aspecto y descripción, que otros como «gola», que quizá recordéis de animales como el Tricerátops.
La primera referencia a los canes aparece con los gigantes de las colinas, concretamente con las bocas de Grolantor, ya que se dice que estos gigantes son tan delgados como un «whippet». Para los menos puestos en el tema, comentar que los whippet son una raza inglesa de galgos, pero para dejar bien clara la referencia en español ha aparecido con el hiperónimo «galgo». ¡Así ya sabéis el tipín que se les queda a estos pobres gigantes!
La otra es una referencia más de refilón, ya que se describe al mastín sombrío (shadow mastiff en el original) como un «hound» y esto tiene dos significados en inglés: o bien un sinónimo para «perro» (como podría serlo «can») o bien un tipo mucho más concreto de perro, un «sabueso» (como podría ser un braco alemán, un pointer inglés o un basset hound), que se emplea en la caza. Como además tenemos la referencia del nombre, recordemos que es un mastiff, quedaba mucho más claro que el tipo de perro al que apuntan es lo que se conoce como «moloso», uno muy fuerte y robusto. Por todo ello, finalmente este «hound» aparece en el texto en español como «perro de presa», que es algo mucho más cercano a cómo se describe esta criatura en el bestiario. Por cierto, ¿no os suena el mastín sombrío como un ser mitológico de las leyendas de Reino Unido e Irlanda?
Expresiones y formas de hablar
En el último gran bloque de este artículo os quiero llevar a una serie de puntos relacionados con frases hechas, expresiones y formas de hablar, concretamente este último hace referencia a unas un tanto anticuadas para nuestra época.
En el primer capítulo, cuando nos acercan a los azotamentes o ilícidos, encontramos dos expresiones curiosas que merecen una mención. Se describen los ataques de estas criaturas y sus barcos voladores como «hit-and-run», que si bien suelen hacer referencia a los accidentes de tráfico donde alguien se da a la fuga (y a un golpe de béisbol), ha quedado como «atacar y retirarse» para dar esa idea de que no se quedan mucho tiempo. La otra es el nombre de un encabezado, «Food for thought», que en este caso tiene dos sentidos: la expresión significa «algo para reflexionar» pero aquí está como juego de palabras ya que los ilícidos comen cerebros para seguir vivos, por ello aparece traducida como «alimento para el pensamiento» para intentar mantener la idea de la comida.
En la tabla de peculiaridades de tritón encontramos la última curiosidad lingüística. Se trata otro tema para el que tuve que documentarme para la Caja de inicio de L5A y está relacionado con el habla formal y las fórmulas de tratamiento. En inglés aparecen palabras «thee» y «thou», en referencia a cómo puede hablar un tritón, que corresponden a la 2.ª persona de singular y son formas arcaicas (aparecen, por ejemplo, en las obras de Shakespeare) que serían sustituidas por «you». En el texto en español aparecen en su lugar «vos» y «su merced», que son términos equivalentes, en el español medio, y pueden resultar también arcaicos para el lector español actual. Aquí, de haber empleado «vos» junto a «vuestro», se corría el riesgo de que pareciese actual, ya que se sigue empleando con frecuencia en el español de América (a diferencia de estas palabras inglesas que están en unas pocas zonas). Algo similar ocurriría con el uso de «usted» que en península se considera cortés y en Canarias lo normal es oír «ustedes» por el «vosotros» peninsular. Como veis son muchas cosas a tener en cuenta, tanto desde el punto de partida del inglés como del español y tanto por la época que pretende evocar como por la actual. Y esto sin entrar en hay que tener en cuenta cómo es la ambientación de este juego y los posibles equivalentes históricos antes de tomar una decisión.
Otras referencias curiosas
Los juegos de rol, y D&D no podía ser una excepción, toman inspiración de muchas fuentes, entre ellas está la mitología. Bien, pues el catoblepas es un monstruo que no solo aparece en el bestiario de este juego, ¡se trata de un animal mitológico de Etiopía! Con las sagas encontramos una referencia a los conjuros mágicos con «The Rule of Three» que parece una referencia a las brujas clásicas y actualmente lo más parecido es la «regla de tres» de los wiccanos.
La última curiosidad es algo cómica, ya que hay una bestia llamada Stench Kow. Por si fuese poco peculiar este nombre, tenía que reflejarse de alguna forma ese cambio en la grafía de la palabra «cow». Si leéis este libro en español veréis que es una «vaka hedionda», aunque otra opción podía haber sido jugar de forma diferente con la grafía y llamarla «baca», ya que es descrita como un tipo de bisonte. Por cierto, y como curiosidad final, esta bestia lleva en los manuales de D&D desde su primera edición.
Y con esto y un bizcocho, ¡espero que hayáis disfrutado! Volo tenía unas cuantas cosas que contarnos sobre las criaturas que pueblan los mundos de Dungeons & Dragons y yo algunas sobre su traducción. Si tenéis más curiosidad sobre este libro, próximamente publicaré una reseña donde entraré en más detalle. Y si os gustan los artículos sobre traducción, ¡aún me quedan unos en el tintero!
Material gráfico:
Tyler Jacobson (ilustración de portada) y Cory Trego-Erdner.
Más información:
Otros artículos de interés:
7 Comentarios
Genial artículo, Tatiana. Me ha gustado especialmente las curiosidades de emplear vuesa merced en lugar de vos y por qué tomaste esa decisión, y también lo de la crianza comunal de los kobold y su cambio de sexo, cosa que no conocía.
ResponderEliminarMola leer artículos así, gracias.
¡Muchas gracias y me alegro de que te guste! :)
EliminarCreo que al final me como mucho la cabeza con estos pequeños detalles, porque lo del español es una cosa que se menciona en una tabla, ¡pero tenía mucha miga desde el punto de vista filológico! Además estaba más insegura con la parte del español, porque yo no he estudiado historia de la lengua española (la inglesa sí). Me encantaría saber cómo lo aplican en partida, si algún jugador se anima.
Los kobolds me sorprendieron bastante por cómo se organizan como comunidad. Mientras queden unos pocos, pueden salir adelante alterando la proporción de sexos del grupo. Eso sí, aunque se apoyan un montón no tienen una gran esperanza de vida (¡y eso que hacen un gran servicio en las ciudades donde acuerdan llevar el alcantarillado!). Vamos, este capitulo es el punto fuerte del libro, sin duda.
Nuevamente gracias por el comentario y tus palabras.
Un fuerte abrazo.
Al respecto del "ustedes" y a título informativo nada más, diré que de Despeñaperros para abajo también se utiliza por vosotros, como en Canarias.
EliminarPor lo demás, me resulta apasionante la de detalles que hay que tener en cuenta para traducir "correctamente" ciertos términos. Gracias por compartir tus secretillos.
Me encanta leer esta clase de artículos (siento no comentar nunca :S). Siempre me parecerá fascinante la de decisiones que debéis tomar los buenos traductores para sacar adelante estos textos y que queden tan bien (al final el manual sí me lo compré aunque tenía dudas en el lanzamiento)
ResponderEliminar¡Muchas gracias por pasarte y comentar! Y no te preocupes si no lo haces con frecuencia, al fin y al cabo estamos en un mundo donde apenas nos queda tiempo libre, y escribir un comentario se lleva su tiempo.
EliminarEn cuanto al artículo, ¡espero poder publicar más y que te sigan gustando! Esta es una profesión preciosa y siempre estás aprendiendo algo, documentándote y tomando decisiones, aunque sea para una mención en una tabla. Quedo satisfecha si con estos artículos os transmito un poco de cómo es nuestro día a día.
Por cierto, ya me comentarás qué tal el libro. ¡Espero que lo pases muy bien con su lectura y que te de un montón de ideas para tu mesa de juego!
Un fuerte abrazo.
Muy buen artículo, muy interesante. Siempre se nota cuando un traductor profesional se encarga de un texto, porque se nota que a cada término se le da la importancia que se merece. La traducción de food for thought me ha parecido magistral :D
ResponderEliminarMuchas gracias por tus palabras, que me has sacado los colores :)
EliminarUn fuerte abrazo.