Mastodon

Día Internacional de la Mujer: lecturas para el cambio

Hoy se celebra el Día Internacional de la Mujer pero, ¿conoces su origen? Si bien fue institucionalizado por las Naciones Unidas en 1975, hubo conmemoraciones previas como el Día Nacional de la Mujer en Estados Unidos el 28 de febrero de 1909, la proclamación del Día Internacional de la Mujer en 1910 en Copenhague y su posterior celebración el 19 de marzo de 1911 en Alemania, Austria y Dinamarca. Posteriormente se sumarían a la celebración países como la Unión Soviética en 1917, China en 1922 y en España en 1936. Finalmente, en 2010, Naciones Unidas creó ONU Mujeres para fomentar la igualdad de género.

Estos eventos tenían su origen en grupos políticos como el Partido Socialista de América, con la celebración en Nueva York sugerida por Theresa Malkiel, o la segunda conferencia de la Internacional Socialista de Mujeres en Copenhague con Clara ZetkinKäte Duncker y Paula Thiede que propusieron esta conmemoración en una reunión en Europa. Por ello tampoco extraña que esta vinculación con la política continúe aún.

Pero, como dijo Angela Davis: «No hay un feminismo, sino muchos. El feminismo eficaz tiene que luchar contra la homofobia, la explotación de clase, raza y género, el capitalismo y el imperialismo», por ello en este artículo tenemos dos libros que tocan diferentes temas, para que puedas tener una visión amplia del feminismo, de un feminismo interseccional que cubre diferentes frentes de actuación. Las obras están ordenadas por fecha de publicación original, de la más antigua a la más moderna, para que puedas ver la vigencia de ciertos temas en la actualidad.

Título: La emancipación de la mujer o el testamento de una paria
Autora: Flora Tristán
Traductora: Julie Delabarre
Editorial: Editorial Ménades
Número de páginas: 117
Primera edición: 2019
ISBN: 978-84-120006-1-0

La religión, la moralidad cristiana y la manipulación de su mensaje como herramienta de opresión del pueblo son el hilo conductor de La emancipación de la mujer, el ensayo inacabado de la escritora francoperuana Flora Tristán. La que en vida se autodenominó «La paria» pone a los poderosos frente a sus propias contradicciones e hipocresía, usando los argumentos implacables de la razón. En este ensayo, Tristán analiza cómo la Iglesia y la oligarquía han pervertido valores tales como la fe, el amor, la fraternidad o la comunidad, para robarle sus derechos y su dignidad a los pobres; especialmente a las mujeres.

Años antes de Marx y Engels, Flora Tristán hizo, a través de sus escritos, un llamamiento a la construcción de una conciencia de clase internacional, cumpliendo lo que «pudo soñar María Magdalena la pecadora al pie de la cruz»: un cambio profundo que no será completo ni real mientras no sea igualitario. Un texto donde un futuro más justo tiene nombre de mujer.

Dentro de la lucha del movimiento obrero encontramos la figura de Flora Tristán reivindicando a la mujer como una compañera que puede y debe participar en la lucha de clases, como una parte vital. Publicado en 1845, un año después de la muerte de Flora Tristán, este ensayo inconcluso se publicó gracias a Alphonse Constant. Esta obra toca varios temas, como la prostitución, los matrimonios concertados o la propiedad privada y ataca a los ricos, los miembros de la Iglesia e incluso a los padres y madres de esta sociedad que rechaza al pobre y vende a las hijas al mejor postor. Es una autora feroz en su crítica, que conoce a sus objetivos y que apela a ellos con preguntas para que se replanteen su opinión y su papel en la sociedad.

Los nombres de los capítulos dejan claros los temas a tratar en cada punto, como por ejemplo dioses, la fraternidad, el Evangelio y la mujer guía o la protesta legítima. Son capítulos breves y muchos cuentan con la descripción de una escena donde da un ejemplo de un tema importante a tratar. Con Caín y Abel se habla de la propiedad privada y las represalias, con Lucifer de la libertad, etc. Siempre plantea imágenes poderosas y varios capítulos tienen esta narración con moraleja. Flora tiene un fuerte estilo, muy apasionado. El último capítulo está inconcluso por su muerte, como se explica en la conclusión, donde también se habla más de su figura a través de los ojos de Constant.

Julie Delabarre no solo traduce esta obra, también es la encargada de las numerosas notas sobre la obra, incluyendo apuntes muy interesantes sobre el género. Gracias a su labor se consigue acercar al lector hispanohablante a esta autora francófona y su pensamiento.

Título: Metamba Miago: Relatos y saberes de mujeres afroespañolas
Autoras: Remei Sipi Mayo (prólogo), Deborah Ekoka, Noemí Ondo, Angela Nzambi, Agness Essonti, Jadisha Sow, Lucía Asue Mbomio, Johana Province, Lidia Cortés, Lídia Mont, Esther Mayoko, Gabriella Bita, Desireé Bela y Rita Bosaho.
Editorial: United Minds
Número de páginas: 147
Primera edición: 2019
ISBN: 978-84-09-08950-5

Metamba Miago cuenta nuestras historias, atravesando lo comunitario, es un diálogo entre nosotras que queremos compartir con todas y todos, tal y como hacemos en coloquios y lugares seguros donde nos damos esos espacios para expresar abiertamente como nos hemos sentido durante nuestros procesos, en busca de una identidad que ha sido y sigue siendo, aun en ocasiones, cuestionada y negada por nuestro color de piel.

Cuando Remei Sipi, autora del prólogo, me llamó para decirme sorprendida: "Cuánto dolor", reflexioné mucho sobre ello, ya que la intención de estos textos está muy lejos de querer dar pena o cualquier sentimiento que se asemeje, y comprendí que hay dolor porque es un sentir que necesita salir y ser gestionado para ir hacia la sanación, dolor visto como una vía para trascender y seguir nuestro camino, libres, sin miedo y seguras de nosotras mismas.

Son historias diversas, de mujeres diversas, con mucho en común y caminos que se entrelazan.

Metamba Miago es una propuesta coral donde podemos leer las vivencias y opiniones de catorce mujeres afroespañolas sobre cómo es ser una mujer racializada en España y cómo esta parte de su identidad se entreteje con otros aspectos. Esta colección de ensayos y entrevistas busca recoger diferentes puntos de vista para hacernos reflexionar sobre cuestiones de identidad (incluyendo raza, género y sexualidad) e incluso en cómo afecta la diversidad funcional o la falta de referentes, tanto en la familia como en otros aspectos de la vida, el entretenimiento o la cultura.

En definitiva, testimonios para replantearte cómo ha sido la vida de estas mujeres afrodescendientes en España y cómo se han enfrentado al racismo, al machismo y a otros problemas de corte social, sin renunciar a dar consejos para las futuras generaciones de afrodescendientes y su entorno cercano.

Si tienes más curiosidad y buscas otros ensayos o autoras, a continuación tienes varios enlaces a otros artículos relacionados donde se puede encontrar más información y otras lecturas que ahonden en los temas tratados en este artículo.

Material gráfico:
Póster de una organización socialista alemana de 1914 del Día Internacional de la Mujer Trabajadora, procedente de Wikipedia.

Más información:

Otros artículos de interés:

Publicar un comentario

2 Comentarios

  1. Gracias por compartirlos, me parecen muy interesantes, a ver si puedo localizar alguno de los dos en alguna biblioteca cercana.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. ¡Gracias a ti por el comentario! :)

      Si no los tuviesen quizá puedas hacer una desiderata, ¡pregunta! ;)

      Un saludo.

      Eliminar